Significa que no estoy sólo para vivir,
significa que puedo orientar mi existencia a
"Crear para Crear"
Pero debo pensar, porque podría
"crear por crear" o "crear para destruir"
Al menos sé que puedo cambiar varias cosas
si lucho para no consumir
lo "creado por crear" o
lo "creado para destruir"

sábado, 26 de junio de 2021

LUCHAR CONTRA LAS DROGAS

Sabemos que las drogas están “Creadas para Destruir” y que causan un daño importante al ser humano, siendo el daño cerebral uno de los más difíciles de sanar debido a la adicción que generan.

Uno de los problemas actuales más graves es el valor de mercado que las drogas tienen para los adictos, lo cual lleva a muchos a delinquir para obtenerlas. Sin embargo, sin consumidores, no existirían las drogas, ni el narcotráfico, ni su negocio. La clave está en reducir, e idealmente erradicar, el consumo.

Existe otro camino para combatirlas sin violencia. Debemos empezar de arriba hacia abajo, dando el ejemplo con controles periódicos antidoping para todos los políticos, asesores, trabajadores del Estado y fuerzas de seguridad. La droga está en todos lados, al igual que el alcohol; ser adicto es estar enfermo y merece un abordaje de salud.

Es fundamental ofrecer atención médica gratuita al consumidor, compitiendo así con el narcotráfico y brindando contención a los adictos. Hay países que ya implementan sistemas de contención, pero lo principal es aprovechar las drogas incautadas en distintos operativos para crear Centros de Salud de Contención. En lugar de destruir estas sustancias, pueden usarse para permitir que los adictos se droguen de forma controlada, asistida y gratuita, con drogas de calidad verificada. Así, eliminamos la necesidad de delinquir para conseguir drogas de baja calidad o peligrosas, sabiendo que pueden satisfacer ese deseo gratuitamente y bajo supervisión.

Cuando un adicto sienta la necesidad, podrá acudir al Centro de Salud de Contención y comenzar o continuar su tratamiento, como cualquier otro enfermo. Estos centros de salud suministrarán la droga para su recuperación y ayudarán a cuantificar y analizar la condición y la complejidad del problema. A muchos políticos no les interesa esta realidad o prefieren ignorarla, pero este modelo disminuiría el valor del mercado ilícito al proveer la sustancia de forma gratuita y controlada, lo cual presionará a los traficantes a reducir sus precios.

Además, muchos consumen drogas porque es prohibido o "de moda." Este enfoque disminuye ese atractivo, al eliminar su carácter prohibitivo. Y a medida que se reduzca el número de consumidores, se reducirá también el mercado y la necesidad de los traficantes.

Esto no implica legalizar las drogas; por el contrario, es un modo de asumir la responsabilidad de evitar que un grupo vulnerable de la sociedad se autodestruya. Cada adicto no solo se afecta a sí mismo, sino también a su entorno: familia, amigos, trabajo, y al estado, que debe soportar el impacto económico y social del consumo.

El Estado, junto con instituciones dedicadas a esta problemática, no debe permitir que estas personas caigan en la indigencia. Independientemente de su edad, deberían ser conducidos a estos Centros de Salud de Contención, reutilizando infraestructuras de antiguos cuarteles o instalaciones similares. Estos lugares ya tienen dormitorios, comedores, cocinas, talleres, espacios deportivos y áreas de esparcimiento, ideales para recibir y apoyar a estos individuos en su recuperación. Cada adicto recuperado es un guerrero más.

La meta final es erradicar el consumo, para tener una población sana y eliminar la demanda de drogas. Sin consumidores, no hay negocio.

Sabemos que hay un enorme negocio detrás de todo esto. Aquellos que negocian con la salud de los Seres Humanos o que evitan actuar para crear una sociedad sana también están enfermos, por no comprender que, a mayor salud, mayor será nuestra capacidad de "CREAR PARA CREAR."


EDUCACION INDIVIDUAL

El título Educación Individual se refiere a la educación que cada ser humano puede, a través de su vida, ir incorporando en su desarrollo.

Cada ser humano es totalmente único e irrepetible, su ser y su desarrollo mental tiene que ser totalmente libre, la forma de pensar, los sentimientos, los gustos, los deseos, etc. son diferentes a cualquier otro ser humano, pueden coincidir en algunas cosas, pero no todas.

La propuesta de Educación Individual es cambiar la actual estructura de enseñanza, donde desde el comienzo hasta la Universidad, tratan a los seres humanos como si fueran todos iguales, por lo que deben elegir una educación donde existe un plan para todos iguales, desde el jardín de infantes, la primaria, la secundaria y la terciaria, nos encajonan a todos por el mismo camino.

En estos encajonamientos tenemos que seguir un plan donde nuestro ser pierde identidad y nuestro espíritu se degrada, en estos planes se quieren poner todo tipo de enseñanza de acuerdo al pensamiento de otros seres humanos que no encajan con el pensamiento del otro, como ejemplo nos pueden enseñar religión, idioma, música, y otras que por sentimiento no las quiero o necesito aprender.

Además los tiempos de aprendizaje son diferentes en todas las personas, también encajonan a todos en ese ciclo, no tienen libertad ni de adelantar ni de atrasar su capacitación.

Actualmente la tecnología ha hecho que el ser humano pueda capacitarse por diferentes medios audiovisuales, no necesariamente tiene que ser presencial, se puede tener una clase con el mejor profesor del mundo en cualquier lugar del mundo, no es necesario transportarnos a una escuela, gastando nuestro tiempo y energía para asistir a un establecimiento educativo, en un lugar y horario que tal vez no sea el mejor para mí.

Las entidades educativas pueden calificar las clases dictadas por los medios virtuales, como ejemplo decir esta clase o apunte sobre determinado tema la entidad lo califica con un 10, otra con 9, u otra con 0, esto orientará al estudiante que elegir para entender mejor y a su vez incentivará a otros profesores a mejorar las clases virtuales, por supuesto, sin dejar de lado al profesor titular, para consultar cuando sea necesario.

Tengo que tener la libertad de elegir mi desarrollo, con quien quiera, en el momento que quiera.

La estructura de la educación o capacitación la arma cada ser humano de acuerdo a su deseo, si deseo estudiar guitarra, podré cursar guitarra 1, y si además me interesa la electrónica, estudiaré electronica 1, también me puede gustar estudiar idioma chino 1, con el medio que resulte más eficaz, tengo que tener la libertad de ir formando mi ser. 

Para lograr esto solo hay que hacer que cada materia tenga su correlatividad y su incumbencia, es decir para cursar Física 2, tendré que tener aprobada Física 1 y Matemática 1, como ejemplo puedo llegar a cursar medicina aunque no termine mi carrera puedo tener la incumbencia de ejercer como enfermería o profesor de anatomía, es decir toda materia que curse tiene valor, además no tiene que repetirse la enseñanza como pasa actualmente muchas cosas que aprendemos en la primaria, la repiten en la secundaria y en la terciaria.

Cada materia a cursar debe estar descripta toda la teoría y donde no se puede exigir en el examen nada fuera de esa teoría descripta, lo mismo con las prácticas deben estar todas descriptas y resueltas, de la misma forma en el examen no se pueden pedir prácticas que no estén desarrolladas. En el plan de capacitación tiene que estar bien definido lo exigido y lo ampliatorio

Todas estas capacitaciones o aprendizajes deben ser evaluados por las entidades educativas mediante exámenes donde tiene que demostrarse si el ser humano alcanzó lo exigido.

Las capacitaciones pueden profundizarse cuanto uno quiera, como ejemplo puedo tener como exigencia para contabilidad, tener cursada Matemática 1 y 2, pero por mi cuenta puedo profundizar y estudiar 3, 4, 5.

También en los planes hay que diferenciar las materias propias de la profesión, de otras que no hacen a la profesión, como ejemplo el idioma, religión y otras. Es decir puedo ser contador sin saber inglés o historia.

De esta forma cada ser humano puede crecer en su educación indefinidamente.

DIS-CAPACITAD por PRE-CAPACITAD

  1. Cambio de terminología:
    • Proponer el cambio de la palabra "DIS-CAPACITAD" por "PRE-CAPACITAD".
    • Todos los seres humanos nacemos pre-capacitados y nos vamos capacitando a lo largo de nuestra vida.
    • Llamar a alguien discapacitado pone un límite, mientras que considerarlo pre-capacitado significa que tiene el potencial de desarrollarse y capacitarse.
  2. Desafío de capacitación:
    • Es un desafío para todos nosotros ayudar a los demás a capacitarse, desarrollarse y potenciar sus habilidades.
    • Hasta que esto no se logre, los pre-capacitados somos nosotros.
  3. Empatía y entendimiento:
    • Muchas personas son segregadas por nuestra pre-capacidad y falta de empatía.
    • Imaginemos un día en la vida de una persona con una pre-capacidad para entender mejor sus vivencias y desafíos.
    • Las ciudades no están diseñadas para pre-capacitados, y quienes las construyeron también estaban pre-capacitados.